ACTIVIDADES ACADÉMICO ADMINISTRATIVAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN ASTROFÍSICA

lunes, 5 de noviembre de 2007

ADECUACION DE LOS PLANES DE ESTUDIOS


SITUACION ACTUAL

Hasta el momento se han presentado a los miembros del comité académico las propuestas de Normas Operativas para los Planes de Estudio de la Maestría y el Doctorado.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL POSGRADO


NORMAS OPERATIVAS

Propuesta de Normas Operativas.
Marco A. Martos, octubre de 2007.

Modificaciones al documento modelo anexo, el cual satisface los reglamentos. Se llenan los espacios libres para cada posgrado en cada Norma que da este grado de libertad.
N quiere decir Norma,
P mi Propuesta,
C Comentario.

N1: ..Programa de:

P: Programas de Maestria y Doctorado en Ciencias (Astronomía)

C: Mismo nombre del plan de 1996.

N3: Son entidades académicas participantes..

P:
a) Instituto de Astronomía, sedes CU y Ensenada.
b) Centro de Radioastronomía y Astrofísica
c) Instituto de Ciencias Nucleares
d) Facultad de Ciencias

C: Salidas profesionalizantes como Divulgación de la Ciencia, podrian requerir que la Dirección Gral de Divulgación fuese entidad participante, v.g. en los términos de esta Norma 4. Creo que lo más económico es no hacerlo así, sino suscribir un convenio con la dependencia externa y manejar esta salida como un campo de conocimiento dentro de nuestra maestría.
Hacer otra maestría dento de la nuestra es complicado (ver Art. 6 del RGEP). Tendremos aquí que ver la respuesta de la UNAM sobre el mecanismo más simple para dichas salidas dentro de la normatividad.

N4: ...las entidades académicas que deseen incorporarse..., deberan cumplir con los siguientes requisitos
b) Contar con un mínimo de _____ académicos de carrera acreditados como tutores en el Programa

P: 8 ha sido el numero anteriormente, pero dadas las dificultades practicas que encontramos recientemente por la falta de respuesta de algunos a la hora de ingresar sus solicitudes, aunque habian originalmente aceptado ser tutores, mi propuesta seria 5 tutores.

f) Lo que determine el Comite Academico.

P: No incorporar nuevas entidades en este momento a menos que sea estrictamente necesario (y en fast track) para las salidas profesionalizantes. Aunque estamos en estos momentos articulando un convenio con la Complutense y la Autónoma de Madrid y a la UNAM le gustaría que esto se reflejara en una composición internacional de las entidades académicas de este posgrado, es muy complicado a la hora de entrar en los detalles con ellos.

C: El punto d) habra de ser atendido. Cada entidad debera poner a disposición el uso de su infraestructura para actividades docentes, de investigación y de
tutoría a los alumnos y tutores del programa.
A mi entender no tenemos esta información el día de hoy de parte de todas las entidades.

N5 se refiere a la incorporación de entidades, y a su desincorporación, N6.

Norma 7 El Comité Académico estará integrado por:
.....
a) los directores podrán ser representados por un académico que de preferencia sea tutor del posgrado o posea estudios de posgrado

P: que sea tutor del posgrado

c) Uno o más académicos de cada entidad..

P: y C: dejarlo asi nos permite anadir a un representante de Ensenada a la composición del Comité. Esa es mi propuesta.

d) ..uno a más académicos de carrera ..de cada campo de conocimiento

P: dejarlo así puede sernos útil definir campos de conocimiento-orientaciones alternas

f) es opcional. Proponer la creación de subcomites. Yo propongo subcomites de:

P:

i) Admisiones, con funciones que incluyan: organización de los propedéuticos para asegurar homogeneidad en el proceso de admisión en las diversas sedes, en maestría; y en el doctorado, los examenes de aptitudes y conocimientos que piden los nuevos lineamientos
La recomendación de admisión de este subcomité deberá ser recibida por el Comité Académico, que elabora la carta oficial de aceptación al alumno (requisito en la Norma 16)

ii) Apoyos Económicos y de Infraestructura. Esta subcomisión priorizaria por merito académico como único criterio las solicitudes de fondos económicos que hacen los estudiantes, o de equipo de computo y otros, tales como fondos u oportunidades para la movilidad de los alumnos en el marco de convenios con otras instituciones.

ii) De Seguimiento Escolar. Esta comisión revisaría (actualmente lo hace el coordinador) los reportes de comites tutores, y llevaria al pleno del Comité los casos conflictivos. Con el nuevo enfasis en el proyecto de investigación como su via de obtención del grado en maestría, es muy importante el seguimiento de su investigación para detectar problemas a tiempo dado lo ajustado de los plazos. La evaluación semestral en maestría debe ser integral (no solamente sobre los cursos) -- Norma 18.

C: en los nuevos reglamentos, una evaluación semestral desfavorable basta para que el Comité Académico pida al alumno y su Comité Tutor un extra para que en el siguiente semestre se resuelvan los problemas.
Reglamentariamente puede dar lugar a la baja (muy improbable que el Comité decida esto), pero mas importantemente, una sola basta para que el alumno pierda la beca. El reporte del Comité Tutor va, firmado por el Coordinador, a la Sección Escolar, y ahora sabemos que también a CONACyT. Ya costo una beca a una estudiante: si el Comité Tutor describe el rendimiento como no satisfactorio, el Coordinador no puede escribir que si fue satisfactorio en ese reporte para salvarle la beca al alumno.

P: a) los alumnos deben conocer lo que el Comité Tutor escriba sobre su rendimiento, como en otros posgrados (Física, v.g.)
b) en casos problemáticos, la Subcomisón propuesta (iii) debe hablar con el Comité Tutor y, si es necesario, llevar el caso al Comité Académico antes de que el Coordinador ponga el SI o NO cumplio en el reporte que, con las nuevas bases de datos compartidas, llega a CONACyT y puede costar la beca en automático.

iv) De Orientaciones Profesionalizantes. Esta subcomisión coordinaria el funcionamiento de estas ramas en congruencia con el perfil de egresado definido en el plan de estudios para el Maestro en Ciencias (Astronomía), que seguiria siendo el nombre del grado obtenido; la impartición de los cursos de especialización, y la descripción del perfil de especialización en el certificado que se otorgará junto con el pergamino. En la comisión entrarían los responsables de cada área profesionalizante, como Instrumentación, v.g.

Un comentario sobre la Norma 9, B

Es interesante que en e) se asienta entre las atribuciones del Comité pedirle al Coordinador que la lista de tutores se revise periódicamente y se publique semestralmente. La lista que enviamos a CONACyT será publicada en la página de posgrado que sigue Bertha trabajando (en sus ratos libres, desafortunadamente)

Norma 9, B,
adicional a) Aquí el Comité designa la conformación de los subcomites que he propuesto arriba o lo que propongan Uds.

Adicional c) esta abierta a sus propuestas.

Norma 10.
c) propuestas..presentadas al Comité por el Coordinador.., "por un subcomite",..

P: dejar la frase opcional "por un subcomite"
P: e) dejar al frase: "y del subcomite en el que participen"

C: g) esta abierta a sus propuestas

Norma 11.

P:
a) ..sesiones ordinarias (del Comite) cada mes
b) .."hara llegar el orden del dia..con al menos 3 dias habiles de anticipacion

P: tres dias de calendario
C: es muy común que la documentación nos llegue a la coordinación la noche anterior a la reunión de parte de los alumnos o tutores.
Habrá que pedirla antes, pero a veces un fin de semana ayuda..

c) "..enviará vía correo electrónico al..Comité ..(el acta de las sesiones) a más tardar 5 días hábiles después de efectuada la sesión

P: dejarlo así

Norma 14 (en Adiciones, Sobre el Coordinador del Programa)

P: d) Coordinar el funcionamiento de los subcomites..

C: f) Esta abierta. No tengo propuesta adicional.

Norma 15

P ..la convocatoria será...semestral

Norma 16
(De los procedimientos y mecanismos de ingreso..)


C:
Una observación sobre el punto c), que pide examenes de conocimientos previos, habilidades y aptitudes, es que estos tendrá el Comité Académico que definirlos. Estamos solicitando a la UNAM el examen de aptitudes y habilidades que recomienda y que usan otros posgrados como un ejemplo. Alguien ha propuesto el GRE de aptitudes, que tiene desventajas y ventajas: es un estándar internacional que usan las universidades norteamericanas. La parte verbal no nos sería muy útil, pero si la parte de habilidades cuantitativas. Por otro lado es caro.

f) Esta abierto en adicionales para admisión.
P: cursar examen propedéutico podría ser una fuerte recomendación, pero difícilmente un requisito. Muchos aspirantes no pueden tomarlo sin una beca.

Norma 18.
El desempeño ..en maestría ..deberá ser evaluado integralmente cada semestre, por su tutor o tutores principales, o..(opcional) por su comité tutor.

P: comite tutor

C: notar que estas evaluaciones deben ser presentadas al Comite Académico, que acuerda sobre la permanencia del alumno en el programa.

Norma 19.
...el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor o tutores principales o..

P: comite tutor

C: con esta propuesta, la norma no distingue entre maestría y doctorado. En ambos casos dos evaluaciones desfavorables causan baja del plan de estudios. Esta norma pone en terminos forzosos que un dictamen final, inapelable, del ComitéAcadémico, tomara en cuenta opiniones de tutor/tutores para alumnos de maestría y de comité tutor para doctorado.

Norma 22.

P: El examen de candidatura a doctor debera presentarse en el transcurso del tercer semestre (de doctorado)

C: la UNAM recomienda entre el 3o y el 4o. Algunos de Uds prefieren el 2o semestre, hasta donde he oido. A discutirse.

Norma 23.

P: El jurado del examen de candidatura al grado de doctor estará integrado por 5 tutores....

C: El articulado a) - d) es forzoso. e) esta abierto a cualquier agregado

Norma 24.
Para obtener la candidatura al grado de doctor..

C: d) esta abierto. Como sugerencias esta lo siguiente: Incluir, en su caso, los procedimientos que deberá seguir el alumno en función del tipo de exmaen que se establezca en el plan de estudios (por ejemplo: realización de examenes predoctorales, defensa del proyecto de investigación, realización del examen general de conocimientos, entre otros).

P: Defensa oral del proyecto de investigación. Algunos tutores han propuesto que este examen se presente en la forma de un coloquio usual. Al terminar la presentación, habiendo el público abandonado la sala, vendrá una sesión de preguntas por parte del Jurado, que calificará y recomendará (en los términos de la Norma 25).

Norma 27
e) (Para examenes de maestría)

Nota de UNAM: el Comité Académico deberá definir la participación o no participación del tutor o tutores principales o miembros del comité tutor en el jurado.

P: dejar este artículo en el punto e), siguiendo la sugerencia de la UNAM.

Norma 27

P: ídem, para doctorado.

Norma 28
Los Lineamientos...establecen que..el Comité Académico decidirá sobre
las solicitudes de cambio en al integración del jurado de grado. Los
alumnos de maestría con aval del tutor o tutores principales _______

P: y el comite tutor
C: en doctorado, el aval del comité tutor es obligado

Norma 29
Una vez que la tesis haya sido avalada por el tutor o tutores principales, y (sugerencia UNAM) en su caso por el comité tutor

P: yo no pondría comité tutor. Para avalar esta el jurado del examen (esto se refiere al examen de grado de maestría)

En modalidades de examenes con replica oral (probablemente nuestro caso)

Nota UNAM: el Comité Académico deberá describir en estas normas los procedimientos y plazos específicos de cada modalidad para la obtención del grado ..señalados en el plan de estudios.

P: en el plan de estudios especificaremos la mecánica del examen. Hasta ahora, la siguiente propuesta parece tener un razonable grado de aceptación: el proyecto de investigación (que llamaremos tesis) deberá tener, a juicio del jurado, la calidad y originalidad propia de un artículo publicado en una revista de prestigio internacional con arbitraje.

Norma 31
Tanto en la obtención del grado de maestría con tesis (o, sugerido, otras modalidades de graduación)

P: eliminar "otras modalidades de graduacion"

Norma 35
El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de maestría a doctorado cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos.

C: aquí la UNAM presenta una serie de sugerencias: haber concluido cierto número de semestres de la maestría, con un promedio mínimo especificado, no haber obtenido una calificacion reprobatoria, étc

P: Haber obtenido el grado de maestro, y haber sido aceptado por el Comité Académico luego del proceso de admisión estipulado en la Norma X.

Norma 36
El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de doctorado a maestría cuando...

P: Mi impresión es que nosotros no queremos hacer esto. Mi propuesta seria "no aplica" o bajo ninguna condición.

Normas 38 y 39

C: sólo un comentario: bajo el transitorio, un alumno que ingreso bajo el plan anterior puede decidir terminar bajo el mismo o bajo el nuevo plan. En el plan de estudios necesitaremos elaborar una tabla de equivalencias para el segundo caso. El procedimiento esta descrito en estas normas.

Norma 41.

Sugerencia UNAM: ..un tutor podra ser acreditado exclusivamente para la maestría o el doctorado, o ambos.

P: dejarlo así en nuestros Lineamientos. Esto hicimos recientemente para CONACyT, separar tutores de maestría y tutores de doctorado. Con esto logramos presentar numeros admisibles para los criterios actuales de UNAM-CONACyT.

Norma 42.
Para tutores de maestría:

P: (inciso abierto)
d) Tener, a juicio del Comité Académico, una actividad como tutor de maestría reciente, de calidad, en las diversas tareas que competen al programa. El Comité Académico revisará periódicamente el padrón de tutores cada 2 años.

Para tutores de doctorado:

P: (inciso abierto)
d) Tener, a juicio del Comité Académico, una actividad como tutor reciente y de calidad, en las diversas tareas que competen al programa. Adicionalmente, haber sido tutor principal de un estudiante de doctorado en los 7 años previos a la evaluación periódica del padrón que el Comité Acaémico realizará cada 2 años.

Norma 44.
Sobre el tutor de maestría.

P:
c) Supervisar el trabajo de investigación del alumno para la preparación de su examen de grado, e informar al Comité Tutor y Comité Académico de cualquier problema que pudiese redundar en un retraso en los plazos o la calidad del trabajo.

Norma 45.
Sobre el Comité Tutor
P: g) Presentar (tanto en maestría como en doctorado) un informe integral semestral del desempeño del alumno ante el Comité Académico, que debera ser
conocido por el alumno.

Norma 46.

P:
Los académicos podrán fungir como tutor principal para un máximo de 3 alumnos y como miembros de comites tutor hasta de 5 alumnos.

Norma 47

P: El Comité Académico evaluará periódicamente la labor académica y la
participación de los tutores en el programa mediante:

a) Un análisis de sus actividades en los últimos 4 semestres, con base a la información de la coordinación del posgrado, y las evaluaciones de alumnos, incluyendo resultados en graduación y todas las actividades que atañen al posgrado.

Norma 48

P: (Mi propuesta es 4 semestres)

El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de 4 semestres, sin mediar causa, ...

Obligatorias en los reglamentos
a) No haya graduado alumnos
b) No haya participado en ningún comite tutor

P:
c) No haya impartido cursos de posgrado, o cursos de astronomía en nivel de licenciatura, o cursos propedéuticos para la admisión al posgrado; o participado como sinodal en un examen de conocimientos.
d) Se haya negado a participar en las actividades propias del posgrado a solicitud expresa del Comité Académico, o incurrido en faltas a sus responsabilidades señaladas en estos Linamientos, Normas X, Y...
e) El apartado a) podrá ser dispensado con una labor destacada en los otros apartados de esta Norma, a juicio del Comité.

C: La siguiente Norma es potencialmente muy importante para nosotros, ya que por campo de conocmiento es como podremos más fácilmente abrir las salidas profesionalizantes.

Norma 52
a) Las propuestas pueden ser presentadas por el propio Comité Académico (opcional comisiones, subcomites)..

P: no usar la opcion: por el Comité Académico.


TEMARIOS DE LAS MATERIAS PROPUESTAS EN LA MAESTRÍA